En conmemoración del Día Mundial de la Artritis Reumatoide (AR) el 12 de octubre, se destaca la importancia de abordar esta enfermedad crónica inflamatoria sistémica en Colombia. Reconocida como una enfermedad de alto costo desde 2009, la AR ha sido objeto de atención especial con la implementación de un registro administrativo y clínico en 2015. Este registro, establecido mediante la resolución 1393, recopila información esencial sobre demografía, comorbilidades, tratamientos, actividad de la enfermedad y costos asociados, contribuyendo así a una gestión más efectiva de la condición.
En el periodo entre julio de 2022 y junio de 2023, se informó el número más alto de casos prevalentes de AR a la Cuenta de Alto Costo, alcanzando la cifra de 119,089. Aunque se observó un aumento en los casos incidentes, se registró una disminución en 2021 debido a la emergencia sanitaria por COVID-19. Sin embargo, el último periodo reportó la mayor cantidad de casos nuevos desde el inicio del seguimiento. Notablemente, alrededor del 96% de los casos prevalentes no se identificaron en los grupos poblacionales descritos, pero entre los identificados, la mayoría corresponden a personas afrocolombianas, seguidas por la población indígena.
La artritis reumatoide sigue siendo una preocupación significativa para miles de colombianos, afectando su calidad de vida de manera considerable. La concientización, el diagnóstico temprano y el acceso a tratamientos efectivos son esenciales para mejorar la situación de quienes viven con esta enfermedad en el país.
Entérate sobre el aumento de casos, las estadísticas más recientes y cómo esta enfermedad afecta a la población colombiana leyendo la noticia completa en nuestra última edición de Gaffel News: https://www.flipsnack.com/CCA6559BDC9/gaffel-news-edici-n-18-noviembre-2023/full-view.html
Fuente: https://consultorsalud.com/artritis-reumatoide-impacta-a-colombianos/